JUAN MARÍA SEGURA

Notas sobre el futuro y la educación

Por Juan María Segura


1. ¿Cuáles crees que son las causas más importantes por las que América Latina como región todavía suele puntuar pobremente en los exámenes globales de PISA, típicamente en el fondo de países participantes y debajo de países compañeros en términos de PIB per cápita?

Los exámenes PISA son un predictor de conducta laboral, tomado a los 15 años de edad (grado 9) dentro de la escuela. Preparar para el mundo del trabajo en una sociedad que avanza a gran ritmo hacia la cuarta revolución industrial es una tarea compleja para los gobiernos y diseñadores de políticas públicas educativas. Reformar y adaptar el sistema escolar supone encontrar una combinación novedosa de contenidos, prácticas y diseños institucionales que den cuenta del desafío, readaptando todo lo existente. Lamentablemente, Latinoamérica marcha a la cola de las regiones que innovan en esta materia. En una investigación de Gallup de 2015, cuyos resultados se presentaron en el WISE de ese año en Qatar, se pudo determinar que, no solo Latam es la región en donde menos se innova en materia educativa, sino que, además, es aquella en donde peor se enseñan tanto los contenidos del siglo XX (matemática, por ejemplo), como aquellos del siglo XXI (creatividad, por ejemplo). No es raro, por lo tanto, que los países de la región estén a la cola del ranking PISA y de otras evaluaciones internacionales (PIRLS y TIMSS), siendo que se innova poco y se enseña mal, y que lo política aún no logró acordar con los líderes gremiales una visión de futuro.

2. La innovación digital y el aprendizaje personalizado, ¿generan inequidad y una brecha de alfabetización entre niños de diferentes niveles socio económicos (NSE)?

El proyecto "El agujero en el muro", desarrollado desde 1999 en barrios carenciados de Nueva Delhi, India, por el profesor Sugata Mitra, dejó en claro una cosa: que los chicos aprenden si lo desean, con independencia de su condición socioeconómica e inclusive con independencia de la presencia de docentes e instructores. Esto lo llevo a desarrollar toda una línea de teorías del aprendizaje mínimamente intervenido, con escasa apoyatura docente y adulta. Lo que Mitra nos plantea hace casi 20 años también puede ser aplicado al uso de la tecnología y a sus posibilidades de personalización. No existen evidencias científicas vinculadas a la tecnología que supongan que el NSE (nivel socio económico) sea un limitante intrínseco del proceso de aprendizaje. Al analizar los resultados recientemente publicados del Operativo Aprender, se puede ver con claridad que los alumnos de un mismo NSE rinden mejor en escuelas mejor provistas de recursos pedagógicos y tecnológicos, mejor administradas y gobernadas con destreza (ver comparativa de escuelas privadas versus escuelas públicas, en la apertura por NSE).

3. ¿Se puede afirmar que la introducción de la tecnología en el aula facilita el aprendizaje basado en grupos y el desarrollo social-emocional, y que a su vez favorece al aprendizaje individualizado?

Claro que se puede afirmar. La metodología Mind Lab, creada en Israel en los 90’ y hoy presente en más de 20 países del mundo, y su versión más actualizada Accelium, realizan justamente ello: a través de juegos grupales digitalizados dentro del aula y gracias a la coordinación de un docente tutor, fortalecen socioemocionalmente a los alumnos, desarrollando capacidades cognitivas, sociales, emocionales y éticas. Todo ello redunda en un claro e inmediato mejoramiento del clima escolar (alumnos más interesados en los consignas lúdico-pedagógicas), reducción de la violencia (una verbalización más rica reemplaza el uso de la violencia como forma de expresión), incremento del interés por el aprendizaje y, final y felizmente, mejora en los aprendizajes de los contenidos centrales. Visité escuelas en Sao Pablo en donde pude verificar esto. En los próximos meses el creador de Mind Lab y Accelium visitará la Argentina, en ocasión del IV Congreso de Educación y Desarrollo Económico.

4. ¿Qué rol juega el profesor en un ambiente de aprendizaje personalizado? ¿Deberían los profesores estar preocupados o excitados sobre estas nuevas innovaciones? ¿Por qué?

El docente, maestro o profesor que no abrace la época, no logrará generar empatía con el aprendiz, y este lo desconsiderará en su proceso de exploración del mundo. El docente debe abrazar la época, en algún punto debe volverse tan aprendiz como sus mismos alumnos, y con ello re enamorarse de la posibilidad de aprender cosas nuevas en un entorno que nos ofrece miles de oportunidades de aprender nuevos contenidos, consignas, evidencias científicas. El docente debe considerarse a sí mismo no tanto como un repositorio de saberes particulares (hoy la web cumple ese rol mucho mejor), sino como un nodo en un proceso colectivo de generación de comprensión y significado multidisciplinario. Es allí en donde la metodología basada en proyectos entra en juego, y el rol del docente tutor debe encontrar su nueva fisionomía y práctica. El mundo en red y la cultura digital son, sin duda, la plataforma tecnológica y sociológica dentro de la cual el docente debe reinterpretar su práctica y revalidar su condición.

5. ¿Qué papel deberían jugar el gobierno y los legisladores para acelerar las innovaciones que respaldan el aprendizaje? ¿Hay algún ejemplo de liderazgo estelar sobre estos temas en la región? 

El sistema educativo de un país es la materialización de un proyecto político, dirigido a favorecer la construcción de ciudadanía, por sobre la creación de librepensadores. Por lo tanto, siempre existirá una tensión entre el interés de un gobierno por legislar, unificar y controlar, y el del individuo por expresar su vocación en la orientación que lo desee. Los gobiernos siempre estará más interesados por sobre legislar, y hacerlo lentamente, y la ciudadanía siempre exigirá más alternativas, opciones y formatos, y lo demandará con menos paciencia. El problema que hoy enfrentan los gobiernos es que, si no aceleran la transformación del sistema, terminarán con los jóvenes dándoles la espalda. Hoy se pueden reunir todos los contenidos y conocimientos de un ingeniero, médico o músico sin siquiera haber pisado la escuela. Los jóvenes lo saben, y están dispuestos a experimentar y construir sus propios trayectos de aprendizaje por afuera del sistema, si este no se adapta con prontitud. Por lo tanto, el desafío para los gobiernos ¡es enorme! Y la sociedad debe poner el ojo en el trabajo realizado en las legislaturas y congresos, pues es allí en donde se crea el andamiaje legal y normativo que luego organiza a los diferentes actores. Japón está haciendo una transformación radical de su sistema educativo, y lo mismo Finlandia y Cataluña. Lamentablemente, en la región no se percibe por el momento ningún movimiento ni estructural ni original, solo cambios menores, realizados a un ritmo excesivamente lento, embarullados por las necesidades del corto plazo de la política.